sport.wikisort.org - Equipo

Search / Calendar


Maipú es la localidad cabecera del departamento homónimo en la provincia de Mendoza, Argentina.

Localidad y distrito

Maipú
Localización de en Provincia de Mendoza
Coordenadas 32°58′00″S 68°45′00″O
Entidad Localidad y distrito
 • País  Argentina
 • Provincia Mendoza
 • Departamento Maipú
 • Fundación  (José Alberto de Ozamis
Fray Apolinario Vázquez)
Superficie  
 • Total 617 km²
Altitud  
 • Media 715 m s. n. m.
Población (2001)  
 • Total 89 433 hab.
Gentilicio maipucino
Código postal M5515
Prefijo telefónico 0261
Aglomerado urbano Gran Mendoza
Sitio web oficial

equipo de fútbol
  • equipo de fútbol = Club Deportivo Maipú(equipo oficial) y Maipú Sur(equipo no oficial)
Datos generales

Forma parte del Gran Mendoza, constituyéndose como la extensión del aglomerado al sudeste del mismo.

Es la "Cuna del Vino" y junto a Luján de Cuyo, forma el principal centro bodeguero de la provincia, con numerosas bodegas históricas y actuales.

Chalet de Giol en Maipú
Chalet de Giol en Maipú

no tiene bandera oficial, pero varios lo distinguen con la bandera del Club Deportivo Maipú, ya que es conocido por sus colores


Población


El departamento Maipú cuenta con 191,403 habitantes (Indec, 2018). Su densidad de población es de 310,21 habitantes por km². Esta magnitud lo sitúa como el cuarto componente del aglomerado, pero el segundo en crecimiento relativo.

Según el INDEC este componente Maipú del Gran Mendoza abarca también las localidades de General Gutiérrez, Luzuriaga y Coquimbito.


Historia


El Departamento de Maipú fue creado el 14 de mayo de 1758, por Decreto del Gobernador Juan Cornelio Moyano, quien recibió de la Capitanía General de Chile la Merced Real de las jurisdicciones que los aborígenes Huarpes conocían con el nombre de Tiasta.

Fundó allí una estancia, que a su muerte paso a propiedad del capitán José Moyano Cabral.

Desde entonces comenzó a denominarse Potreros de Cabral y se constituyó en una importante posta conocida con el nombre de Rodeo del Medio.

En esta zona los jesuitas levantaron la Capilla de Barrancas y la de Nuestra Señora de las Mercedes de la Cruz de Piedra, que en 1855 dejó de funcionar por encontrarse ya muy vieja y deteriorada. La acción de Nicolás de Ozamis posibilitó la reconstrucción del oratorio, obra que luego fue continuada por su hijo, José Alberto de Ozamis.

Dispersas en el paraje de la Cruz de Piedra, 38 familias se constituyeron en las pioneras y colonizadoras de una región, que con el correr del tiempo sería la zona industrial más rica de la vitivinicultura argentina.

El 9 de enero de 1855 ante la necesidad imperiosa de fijar los límites de los nuevos pueblos, el gobernador de la provincia Pedro Pascual Segura dictó un decreto-ley por el cual se estableció el perímetro geográfico del futuro Departamento de Maipú, denominado en ese momento Departamento 70 de Campana. Sin embargo, tres meses después, al crearse los departamentos de Luján y San Vicente (actual Godoy Cruz), el llamado Departamento 70 de Campana quedó encerrado dentro de los departamentos creados.[1]

Creación del Departamento

El 14 de mayo de 1858, el gobernador de la provincia don Juan Cornelio Moyano, promulgó el decreto ley por el cual se establecía que la Cruz de Piedra adoptaría en lo sucesivo el nombre de Maipú, y tendría por cabecera el punto donde se ha levantado el nuevo templo, bajo la denominación de Villa de Maipú.

Posteriormente, el 18 de abril de 1884, se anexó el distrito de Barrancas, hasta entonces perteneciente a San Martín.

Actualmente es uno de los dieciocho municipios que conforman la Provincia de Mendoza; y junto a Capital, Las Heras, Guaymallén, Godoy Cruz y Lujan de Cuyo, integra el Gran Mendoza.


Economía


Su morfología forma parte de la gran cuenca sedimentaria del este mendocino, es decir que la llanura lo caracteriza en su mayor extensión. Este rasgo en su relieve y las aguas del Río Mendoza que atraviesan su territorio, han permitido el óptimo desarrollo de la agricultura, especialmente la vid, los olivos, frutas y hortalizas.

Cerca de 390 establecimientos industriales participan del desarrollo económico del departamento; 167 de ellos corresponden a bodegas, mientras que el resto están dedicados a la rama de productos alimenticios, bebidas, metalmecánica, industria del vidrio, textil, cuero, madera y muebles.

Maipú se proyecta al nuevo siglo y pone a disposición su principal recurso: el trabajo. Cada rincón de su suelo traduce el esfuerzo de varias generaciones de maipucinos que transformaron al desierto hostil en campos fértiles. Canales y acequias tejen hoy todo su territorio y cada árbol plantado denota la labor de sus habitantes.[2]

El trabajo se plasmó en la industria y allí también se ha visto reflejado el esfuerzo de hombres y mujeres que imaginaron y forjaron su destino. Actividades industriales como curtiembres, frigoríficos, fábricas de muebles y cristalerías abren más el espectro económico del departamento que, hasta hace algunos años se había concentrado en la vitivinicultura.

La elaboración y comercialización de aceitunas en importantes establecimientos, le ha permitido a Maipú escalar el primer lugar en el mapa olivícola de la provincia, fundamentalmente por su significativa producción y excelente calidad.

Como primera zona vitivinícola del país, el departamento vio nacer grandes y afamadas bodegas, al igual que otras más humildes y artesanales, las denominadas familiares, pero todas con el sello definitivo del mejor vino.

Dentro de la actividad económica del Departamento predomina la comercial, particularmente la referida a productos alimenticios. La sexta parte de los establecimientos están destinados a la industria y en mismo orden se hallan los servicios comerciales y personales. Las áreas de mayor concentración de actividades corresponden a los distritos de Ciudad, General Gutiérrez, Luzuriaga, Rodeo del Medio, Coquimbito y Fray Luis Beltrán en escala decreciente. A su vez estas zonas coinciden con aquellas de mayor desarrollo urbano. Las industrias, si bien se presentan con mayor frecuencia en los distritos nombrados, adquieren mayor importancia, en relación a otros tipos de establecimientos, en Russell, Lunlunta, Coquimbito, Cruz de Piedra y Rodeo del Medio. En cambio San Roque, Barrancas y General Ortega, tienden a tener una menor concentración de actividades industriales, pero si son distritos productores de materia prima.

El PBG (Producto Bruto Geográfico) Departamental asciende en 2017 al monto de $935.494,60. Los índices de servicios públicos en 2018 informan que el 99,1% de los domicilios están dentro del sistema de energía eléctrica por red, el 93,8% poseen agua potable de red, el 61,4% de las viviendas tienen acceso a la red claocal, mientras que el 64,8% posee servicio de gas por red.

Maipú espera la nueva década con gran variedad de sus potencialidades y con el empeño de sus empresarios por obtener cada vez más y mejores productos que ganen los mercados internacionales. Pero por sobre todo, sin sacrificar su particular modo de ser, con sus manifestaciones culturales, los valores humanos que posee y especialmente la calidez, cordialidad y sinceridad de su pueblo.[3]


Turismo


Maipú posee la cantidad de 154 bodegas y 35 olivicolas ofreciendo así una oferta turística muy variada, el departamento esta atravesado por la ruta del vino y el olivo donde se puede disfrutar de bodegas y degustaciones de vinos premiados a nivel internacional entre las más conocidas se encuentra Casa Vigil, en el paraje de Chachingo donde en 2019 ganó el concurso Best of Wine Tourism 2019 en la categoría Arte y Cultura.[4]


Deportes


Plaza Departamental 12 de Febrero
Plaza Departamental 12 de Febrero

Geografía



Sismicidad


La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años.[7]


Sismo de 1861

Aunque dicha actividad geológica se ha ocurrido desde épocas prehistóricas, el terremoto del 20 de marzo de 1861 señala un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos argentinos ya que es el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del mismo la política de los sucesivos gobiernos provinciales y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción.[7]


Sismo de 1985

El terremoto del 1985, fue otro episodio grave,[8] de 9 s de duración, llegó a derrumbar el viejo Hospital del Carmen (Godoy Cruz).


Parroquias de la Iglesia Católica


Iglesia católica
ArquidiócesisMendoza
ParroquiaNuestra Señora de la Candelaria[9]
ConventoNuestra Señora de la Merced[10]
Capilla Cristo Obrero y Divina Providencia[9]
Capilla Dulce Nombre de María[9]
Capilla Jesús de la Divina Misericordia[9]
Capilla Sagrado Corazón de Jesús[9]
Capilla San Juan Bautista[9]

Referencias


  1. «Historia de Maipú». Patrimonio. Consultado el 14 de julio de 2017. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  2. «Relieves de la República Argentina Geografía de Argentina». historiaybiografias.com. Consultado el 14 de julio de 2017.
  3. «La economía de Mendoza se contrajo 4 puntos en 2016». www.losandes.com.ar. 14 de marzo de 2017. Consultado el 14 de julio de 2017.
  4. «La casa que todos quieren visitar, en el corazón de Maipú : Prensa Gobierno de Mendoza». www.prensa.mendoza.gov.ar. Consultado el 24 de marzo de 2019.
  5. Club Deportivo Maipú
  6. Gutierrez Sport Club Archivado el 2 de octubre de 2012 en Wayback Machine.
  7. https://web.archive.org/web/20130220160119/http://www.inpres.gov.ar/seismology/historicos.php
  8. «El terremoto del '85: recuerdos de una trágica medianoche». Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2012.
  9. «Arquidiócesis de Mendoza: Nuestra Señora de la Candelaria.». Consultado el 5 de febrero de 2021.
  10. «Copia archivada». Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2019. Consultado el 12 de mayo de 2020.

Enlaces externos




На других языках


[de] Maipú (Mendoza)

Maipú ist die Hauptstadt des Departamento Maipú in der Provinz Mendoza in Argentinien. Sie hat 107.000 Einwohner nach der Volkszählung von 2010 und ist Teil der Metropolregion der Provinzhauptstadt Mendoza (Gran Mendoza).
- [es] Maipú (Mendoza)



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии